noticias

La Catedral de Santander

Picture of Casa del Marqués

Casa del Marqués

|

noviembre 2023

Sin duda si visitas Santander en otra época que no sea el verano, sentirás una invitación a descubrir  la vertiente más cultural de Santander, menos conocida por estar eclipsada por el atractivo de la cara más veraniega que representa El Sardinero y sus playas. Pero La Catedral de Santander no tiene nada que envidiarles.

La catedral de la Asunción de Nuestra Señora se encuentra en la ciudad española de Santander. Su estructura es principalmente gótica, si bien ha sido posteriormente ampliada y reformada. Es un edificio religioso ubicado en un alto que conforma el último vestigio del antiguo cerro de Somorrostro, que fue elegido por los romanos como punto estratégico para el abastecimiento de la actual ciudad.

 

undefined

En un primer momento, desde el exterior, el conjunto de la catedral ofrece un aspecto más propio de una fortaleza que de un templo gracias a sus robustos contrafuertes, sus muros y su imponente torre.

El conjunto de la catedral está formado por dos iglesias que se encuentran superpuestas. En la parte baja, soportando todo el peso sobre sus hombros, se encuentra la Iglesia del Santísimo Cristo que data de principios del siglo XIII, mientras que sobre la parte superior se extiende el templo propiamente conocido como la Catedral de Santander.

 

 

Construida a principios del siglo XIII, la iglesia baja (conocida como la cripta) cuenta con líneas puras y sencillas correspondientes a los primeros pasos de la arquitectura gótica. Sus naves apenas alcanzan los cuatro metros de altura y se encuentran levemente iluminadas, convirtiéndose en un espacio sobrio que invita al recogimiento, más propio del románico que del estilo gótico.

Bajo la iglesia, protegidos por un pavimento de cristal que permite más espacio a la imaginación que a la vista, aún se conservan los restos de los antiguos baños romanos en los que se guardaron las cabezas de los santos Emeterio y Caledonio durante la Edad Media.

 

 

La catedral conserva cicatrices de los acontecimientos históricos que sufrió en primera persona, como la explosión del cercano barco Cabo Machichaco, la Guerra Civil española, o el incendio de 1941. Durante algunos de estos tristes capítulos de la historia de Santander, el templo quedó fuertemente dañado, pero no solo fue reconstruido, sino que se convirtió en una nueva versión más grande y mejorada.

La peor parte de los daños fue causada por el incendio de 1941, que calcinó el interior de la catedral destrozando a su paso toda la decoración, retablos e imágenes, aunque, debido a las reconstrucciones, en la actualidad cuenta con mayores dimensiones.

El templo superior fue diseñado en un estilo gótico. Su diseño elegante y esbelto cuenta con cuatro naves de diferente altura desde las que con el paso de los años surgieron las capillas laterales.

Junto a la entrada principal de la catedral se extiende el acogedor claustro de estilo gótico con un jardín que durante la Edad Media constituyó el cementerio de la villa.

 

 

El viejo claustro, que  antiguamente rodeaba el jardín de naranjos , es al igual que el resto de la catedral de un gótico sobrio.

Las naves se cierran a la parte del jardín por galerías arqueadas y con esbeltos parteluces, reforzados con posterioridad mediante robustos arcos escarzanos.

Todas las naves estaban jalonadas de capillas, destacan 2 :  la de San Pedro donde se  celebraban los concejos generales de la villa, y la de Santiago, construida por la importante familia de armadores reales de los Escalante.

 

Sobre la catedral reina una robusta y sobria torre en la que se encuentra el Centro de Interpretación de la Historia de Santander, un espacio que permite disfrutar de las vistas del centro de la ciudad desde su campanario (las vistas son bastante reducidas pero curiosas) mientras se descubre el pasado Santander.

 

Comparte en redes

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email
Print

Noticias relacionadas

enero 2025

La mágica villa de Santillana del Mar vuelve a ser escenario de una de las tradiciones más emblemáticas de Cantabria: el Auto Sacramental y…

diciembre 2024

Nos encontramos ya en plenas fechas navideñas en España y con ellas, además de las clásicas reuniones y cenas familiares, vuelven también las escapadas navideñas de fin…

diciembre 2024

Valderredible es el valle más meridional y extenso de Cantabria, así como el municipio más grande de la comunidad, con 298 kilómetros cuadrados. Su curioso…
Scroll al inicio